UN ENCUENTRO DE LOS SENTIDOS : UNA MIRADA DE LA VIDA A LO VISUAL
En un fin de semana muy visual, lo español y lo santafereño se unieron ante las soleadas tardes y enérgicas noches, que apunta de cine y tamarindo, hicieron de estos cuatro días un encuentro de lo nuevo y lo reconocido, de lo local y lo extranjero, y unieron a la razón y el corazón para ver buenas producciones del cine español y sobretodo dar reconocimiento a la evolución y buenos trabajos logrados en Medellín y el resto del país.
En la noche del viernes 4 de diciembre, se daba apertura al X Festival de cine y video de Santa fe de Antioquia, proveyendo una musical bienvenida a reconocidos personajes nacionales e internacionales que daban paso a la transición de la dictadura a la democracia en España, desde una mirada audiovisual y donde el ambiente decembrino y el espectáculo de bailes y sonidos, abrieron las puertas a cinéfilos y curiosos que visitaban la empedrada y calurosa Santa Fe.
En las mañanas, las conferencias y proyecciones se dieron paso en medio del ardiente escenario en el que algunos aprovechaban para escuchar ponentes, como el crítico español Hilario Rodríguez quien se encargó de instruir al público acerca de la transición, mientras otros paseaban por las tradicionales calles o bronceaban sus pieles ante los imponentes rayos del sol.
Ya con una luz más tenue y menos fogosa, la tarde rodaba diversas películas, mientras las conferencias y ponencias no se hacían esperar para contrastar las proyecciones españolas de toques argumentativos y críticos, donde se impusieron las del reconocido director Manuel Gutiérrez Aragón, y donde no se dejó de lado las vivencias de los personajes nacionales partícipes en el entorno audiovisual y quienes compartieron sus experiencias y expectativas en lo referido al séptimo arte en Colombia.
Ya caída la noche, el cementerio aguardaba por la tan esperada Caja de Pandora, que daba reconocimiento a los trabajos ejecutados en el país, donde la Universidad de Antioquia arrasó con las menciones y aplausos, pues trabajos como “Simplemente Fútbol”, “Dueños del miedo”, “Elogio a los sueños”, entre otros, dieron muestra del ingenio, de lo real y lo ficticio, de lo temido y lo soñado, de un encuentro de emociones donde lo audiovisual se postuló como protagonista, y auguró fructíferos proyectos a mano del talento local.
Por su parte documentales, encabezados por la española Cecilia Bartolomé, paneles, inclusive películas infantiles acompañaron varios días de festival, un espacio donde se dio cabida al sol, al relajo, al encuentro de emociones y a la sensibilización de los sentidos para apreciar el cine en un festival dedicado a el, a su trascendencia, a la majestuosidad y la importancia en la historia y las vicisitudes venideras.
Un cierre muy español y colombiano, donde se propicia el intercambio sano de estas dos culturas, resaltando lo mejor de ambos para enriquecer un festival que termina al son de la salsa y de la danza española. Un cierre en medio de velas que iluminando las empedradas calles de un bello y acogedor Santa fe, se apagan para despedir el culminado festival, pero aguardaran durante todo un año para encenderse y rodar las imágenes de un 2010 en una XI versión.